Lugares Turisticos del Ecuador.
Ecuador,
tiene una infinidad de lugares turísticos pocos conocidos por los
ecuatorianos, creo que si se realizara una encuesta a nivel nacional,
son pocos los que conocen de pies a cabeza el Ecuador.
Saben, no entiendo porque algunos ecuatorianos prefieren primero hacer
turismo en el extranjero que en su propio País, Ecuador tiene una
infinidad de Lugares increíbles y accesibles a visitar.
Así que si estas planeando en realizar un viaje, te recomiendo que lo
pienses dos veces antes de ir a otra tierra hacer turismo; “Prefiere a tu País, ama a tu tierra, conócela”, antes de conocer el extranjero prefiere conocer al Ecuador.
Aquí en mi Blog por el momento voy hablar de estos lugares, como
Montañita, Parque Nacional de Cajas, Baños, Playa los frailes etc… .
Después les voy a seguir ofreciendo información sobre otros lugares de
mi hermoso ECUADOR ..
Mira estas imágenes, te van a encantar, esto es un resumen de lo que ofrece mi Ecuador.
Montañita:

Es una comuna que está ubicada en las costas ecuatorianas de la provincia de Santa Elena
y por donde pasa la carretera de la Ruta del Sol. A 200 Km de la ciudad
de Guayaquil. Llamada así por estar ubicada en una ensenada rodeada por
cerros, y vegetación al pie del mar.
Montañita es una playa mágica.
La combinación de una ola derecha perfecta, arena dorada y vegetación
tropical hicieron de este lugar un paraíso playero desde hace décadas,
cuando ni siquiera se lo podía detectar en los mapas de Ecuador.
Es que Montañita se hizo conocido muy lentamente como una playa únicamente para correr Tabla Hawaiana, con sólo un par de rústicas casas de pescadores nativos de la zona y algún tablista en carpa.
Luego con el tiempo, Montañita comenzó a levantarse con casas de
veraneo, pequeños hoteles y restaurantes rústicos, creado por
guayaquileños y algunos extranjeros que se enamoraron de este lugar y
quisieron establecerse ahí, desde surfers a personas que gustaban del
trópico, el mar, el agua tibia y la paz de Montañita.
Hoy en día Montañita es un balneario multicultural, con turistas de
todo el mundo que gozan desde unas lecciones de surf hasta una pizza con
camarones.
La vida nocturna es un tema aparte en
Montañita: bares que se transforman en discotecas y música en las
esquinas principales del balneario, gracias a los artesanos y músicos
que siempre deciden quedarse en Montañita un tiempo mayor de lo pensado.

TURISMO
En los años 1960, el lugar se convirtió en un punto de encuentro para
gente, usualmente extranjera, vinculada o inspirada en el movimiento
hippie y en otros movimientos alternativos, para la diversión, el
descanso y el contacto con la naturaleza. En esos tiempos hubo alguna
afinidad entre la vida alternativa de estos visitantes -tanto nacionales
como extranjeros- y la estructura y organización comunitaria y autónoma
de la aldea.
Las construcciones en Montañita siguen manteniendo un estilo rústico
de la costa, a base de caña y paja, aunque en la actualidad los hostales
y casas de hospedaje comunitarios gozan de comodidades para el turista,
como agua caliente y potable.

En la actualidad el panorama de esta playa ha cambiado mucho por la
llegada de alumbrado y alcantarillado públicos, a pesar de que se puede
encontrar aún unos cuantos visitantes con formas de vida alternativas o
subculturales.
SU GASTRONOMÍA
Montañita cuenta con muchos de lugares para comer, restaurantes especializados:
• Gastronomía de la Costa ecuatoriana
• Parrilladas
• Comida Vegetariana
• Pizzerías
• Comida Internacional
• Panaderías

BAR & RESTAURANTES
Algunos de sus restaurantes ofrecen en sus menús platos para vegetarianos.
El restaurante mas escogido por los locales y turistas es el “Happy
Donkey House”. Ofrecen una gran variedad de comida local e
internacional. Se destacan por sus exquisitas creaciones culinarias y
ambiente hospitalario.
Montañita se jacta de ser un lugar donde la variedad culinaria
sorprende a más de algún incrédulo turista. Desde pizzas vegetarianas a
un delicioso spaghetti con camarones, la lista de restaurantes y platos
en Montañita es larga.
Como buen pueblito costero, la mayoría de los lugares para comer
tienen una carta a base de pescados y mariscos, muchos a precios
convenientes, ofreciendo por ejemplo: una sopa de verduras como entrada y
como segundo un pescado con arroz, plátanos fritos y ensalada desde
US$3.

Otro punto importante son las frutas. Es prácticamente una religión
aquí en Montañita tomar un buen desayuno a base de piña, plátanos,
papayas con yogurt y granola, nutritivo alimento que los restaurantes
ofrecen desde las 8h00 hasta antes de almuerzo.
En cuanto a bar y tragos se refiere, Montañita no te va a defraudar.
La deliciosa mezcla de licores con jugos de frutas, dan como resultado
tentadores daikiris o engañadoras piñas coladas. La oferta de bares es
amplia: puedes tomar una cerveza en un lugar con buen reggae de fondo y
luego caminar a la vereda de al frente y disfrutar de un buen video de
surf con música electrónica.

Muchos restaurantes se transforman en bares, y muchos bares luego se
transforman en discotecas… todo puede pasar en Montañita. Los turistas
vienen aquí a gozar de la playa, pero también vienen porque saben que
las noches en Montañita son increíbles, especiales.
HOSPEDAJES Y CABAÑAS QUE MONTANITA.COM RECOMIENDA:
- TIKILIMBO
- HOSTAL ROSA MÍSTICA
- BALSA&TOTORA
- HANGA ROA
- SOLE MARE
- ARENA GUADUA
- INTIÑAN
- HOSTAL KUNDALINI

ACERCA DE LAS TEMPORADAS
Año nuevo y carnavales ecuatorianos (a fines de febrero) son las
temporadas más altas en Montañita. Hay que hacer reservas por anticipado
y los precios de alojamiento suben al doble.
Temporadas semi altas son enero, febrero y marzo, con mucha gente de
Guayaquil y de Sudamérica, con precios similares a las temporadas bajas,
pero con los hoteles en su capacidad casi completa.
Casi todos los fines de semana del año los hoteles y hospedajes llegan a su capacidad casi completa.

DATOS ÚTILES SOBRE ALOJAMIENTO
En Montañita puedes encontrar alojamiento desde US$5 hasta US$50 por noche por persona.
Casi todos los hoteles y hospedajes cuentan con agua y luz eléctrica.
Hay alojamientos en orillas del mar, en el pueblo y algunos en los cerros, elige el que más te gusta!

Playa Los Frailes
Los Frailes es una playa curva, en forma de ensenada, encarando al
oeste, con horizonte completamente despejado. Al oeste se encuentra
rodeado de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la
quebrada correspondiente a la desembocadura del Río Las Pampas, las
colinas se retiran para la parte posterior.
La vegetación existente corresponde a formaciones vegetales primarias, las mismas que al momento están desapareciendo en Manabí.
La arena de la Playa los Frailes es fina y contiene algas en su
superficie, es de color gris verdosa, con conchillas y zona de canto
rodado en la orilla.
Esta playa se abre hacia el norte completamente despejado, hacia el
sur toda la zona elevada de acantilados está completamente dominada por
la ciudad y hacia el sur oeste el paisaje está dominado por la zona de
acantilados, hacia el oeste está completamente dominada por la presencia
del rompe olas portuario.

UBICACIÓN
Los Frailes tiene una playa linda solitaria se encuentra ubicado en el suroccidente de Portoviejo.
EXTENSIÓN
La Playa de “Los Frailes” tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta Los Frailes.
CLIMA
El clima en Playa de Los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados.

FLORA
Entre las plantas nativas de esta zona encontramos: rastreras, ojo de
buey, pechiche marino, moyuyo, arrayán, verdolaga marina, cactus,
salado, forra y árboles de manzanillo, los cuales se pueden encontrar
atrás de las dunas

FAUNA
En los alrededores de esta playa se pueden encontrar pelícanos,
gallinazos, garza blanca, gaviota, caracoles, cangrejos, entre otras.
Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas de esta playa
Patas azules, Fragatas y pelícanos.


ATRACTIVOS
• Según muchos, la Playa Los Frailes más hermosa de Ecuador. Ubicado
dentro del Parque, esta pequeña playa de aguas cristalinas ofrece
curiosas formaciones rocosas, además de una pequeña travesía previa por
un bosque seco. Existe un mirador donde se puede apreciar el esplendor
de la zona y el Islote Sucre.
• Es una playa curva, en forma de ensenada, al oeste se encuentra
rodeado de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la
quebrada correspondiente a la desembocadura del Río Las Pampas, las
colinas se retiran para la parte posterior. La arena de la Playa los
Frailes es fina y contiene algas en su superficie, es de color gris
verdosa, con conchillas y zona de canto rodado en la orilla, es la playa
más bonita del Parque Nacional Machalilla.


LEYENDAS
Los Gigantes de Sumpa En tiempos muy lejanos, tan distantes que ni el
más viejo de los narradores de cuentos y leyendas podría precisar,
había en la población de Sumpa (lo que hoy es el cantón de Santa Elena)
una especie de rey o cacique, muy admirado y respetado por su valentía y
talento, a quien llamaban TUMBE.
Dicen las leyendas, que inmediatamente acabado el Diluvio Universal,
llegaron a Sumpa algunos de los primeros hombres que repoblaron la
Tierra. Y como la encontraron buena para la vida humana y pródiga para
la agricultura y pesca, se establecieron desde la orilla del mar, hasta
bien avanzado el interior.
Tumbe tenía dos hijos, Quitumbe y Otoya. Como era un gobernante
emprendedor y ambicioso, envió en expedición a Quitumbe, con el encargo
de descubrir nuevas tierras y añadirlas a su reino. Y Quitumbe las
descubrió, tanto al norte, como al sur. Fundó el pueblo de Tumbes y puso
los cimientos de algunas ciudades importantes como la que después sería
la bella
Quito
Catari, un antiguo narrador de historias, de esos que antes de la
llegada de los españoles eran llamados quipucamayos, afirmaba que
Quitumbe dejó un descendiente llamado Guayanay, padre de Atau, quien a
su vez engendró a Manco Capac, primer monarca del Perú.
En un pequeño cerro de amplia plataforma, ubicado cerca de lo que hoy es el balneario de
Salinas.,
establecieron los gigantes su residencia, en una especie de fortaleza
hecha con piedra de la zona. Desde allí partían en periódicas
excursiones que arrasaban cuanto hallaban al paso: hombres, rebaños,
sembríos, viviendas, todo desaparecía bajo sus plantas. Un día
invadieron la residencia del cruel Otoya y le quitaron la vida.
Varias veces hicieron frente los valerosos sumpeños a los gigantes.
Pero fue vano sacrificio; equivalía a pelear armado con una aguja frente
a alguien que llevaba una espada o una lanza.
Esos actos valientes terminaron siempre en desbandada despavorida de
los naturales. En respuesta aquella resistencia, los gigantes aumentaron
su crueldad. Disgregaron a los sumpeños, obligándolos a esconderse en
la montaña o en cuevas conocidas únicamente por ellos.
Vino éste armado de una flecha incandescente, con la que liquidó a
los invasores. De los gigantes grandes como casas y crueles como fieras,
quedaron únicamente huesos calcinados, que fueron cubiertos por la
tierra. Osamentas que en diversas oportunidades han sido descubiertas
por arqueólogos y atribuidas a animales que habitaron el planeta antes
del Diluvio.
Con aquel acto de justicia de Pachacámac., los sumpeños recobraron su tierra y la felicidad.
Parque Nacional Cajas.....
El Parque Nacional Cajas tiene una extensión de casi 30 mil hectáreas
de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos
tamaños. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva,
que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas, la
especie piscícola más importante del Parque. En este maravilloso paraje
de a naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves,
algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo
de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.

UBICACIÓN
El Parque Nacional Cajas, de 29.000 has, integra la cordillera
occidental de los Andes y está ubicado en la provincia del Azuay, 34 Km.
al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía
Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros
sobre el nivel del mar, los 2° 42′ y 2° 58′ de latitud sur y los 79° 05′
y 79° 25′ de longitud oeste.
El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí,
San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del
Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes,
valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos
nacionales de conservación y protección de culturas valiosísimas.
En el área del Cajas se encuentra el único reducto de Bosque Nublado
del Austro (bosque pluvial Montado), ubicado entre las lagunas de
Llaviuco y Taitachugo. Como especies que crecen en altitudes mayores se
encuentran rodales puros de quinua (Polylepis) o árbol de papel, entre
otras.
Entre los mamíferos del Parque, están los venados, las yamala (Mazama
rufina), las anaz (Conepatus quitensis), el guagur o puerco espín, las
guatusas, los conejos y el raposo, entre otros.

Entre las aves están el cóndor, la perdiz, el cuchipau (Gallinago sp.),
el curiquinga, el chaupau (Gallaria quitensis), el mirlo, la pava de
monte, etc. La riqueza más sobresaliente del Parque Nacional Cajas,
constituye sin lugar a dudas sus lagunas, junto a las que viven varios
tipos de comunidades. Esta riqueza hídrica se refleja en más de 232
lagunas, que dan origen a los ríos Yanuncay y Tome bamba, que atraviesan
la ciudad de Cuenca. El Tome bamba abastece del agua que para su
potabilización requieren la ciudad y sus alrededores.
Casi en su totalidad la superficie del Parque Nacional se encuentra
en estado natural, a excepción del sector de Surocucho que pertenece a
la ETAPA.
FLORA
En el Parque se han identificado cuatro zonas de vida
EL BOSQUE HÚMEDO MONTAÑO
Es el área correspondiente a Surocucho, en 1a frontera noreste, entre
los 2.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 60
a 70 hectáreas de bosque primario, considerado el único en este sector
del país y árboles de tamaño regular como el pichul. Guabisay, sasar,
chachacoae y otros; además de una gran variedad de epifitas, bromelias y
helechos.

EL BOSQUE PLUVIAL MONTAÑO
Entre los 2.900 y 3.400 metros de altitud, con árboles residuales de
guabisay (Podocarpus ), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea
estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp),
quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos,
musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros.
El bosque Chaparro esta compuesto por especies representativas como el
gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos
tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp).
EL BOSQUE PLUVIAL SUBALPINO
Entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con
precipitaciones del orden de 1.000 mm, su principal vegetación son los
pajonales. La mayor extensión de la zona, asociada con plantas leñosas
como la chuquiragua, el cubilán, el jalo y el ciprés de cerro. Es el
lugar donde se encuentra la mayor cantidad de lagunas. En una mínima
área boscosa, se encuentran remanentes de especies como la quinua negra
y tushig, asociados con la chachacoma de altura, shusupillo y
chuquiragua. El sotobosque se compone de musgos, gulag de agua y sacha
oca.

Entre las plantas herbáceas encontramos a la sarashima, sara morocho. Sacha lechuga y ñachag.
EL BOSQUE MUY HÚMEDO ALPINO
Formado de picos y elevaciones que sobrepasan los 4.200 metros sobre
el nivel del mar y su principal vegetación es la paja, asociada en
algunas zonas con el ciprés de cerro y la arquitecta.
FAUNA
Entre las principales especies de la fauna están el puma, hurí,
raposo, chucurillo, añaz, zorro, guatusa, conejo, rata, ratón, augur,
venado, yamala, danta, oso de anteojos y murciélago.
Las aves identificadas son el halcón, azulejo, cóndor, pituyo
pajonal, curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, gaviota, golondrina,
lechuza, mirlo, pájaro carpintero y patos zhiro, blanco, amarillo y de
ala azul, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, quilico,
torcaza, tórtola, tuga y quinde de la chuquiragua.
Entre los vertebrados que se encuentran en el Cajas están los
anfibios y reptiles; en las lagunas hay truchas de diferentes especies;
existen también crustáceos, diplópodos, chilopodos, arácnidos e insectos
que forman parte de 1a familia de los invertebrados.


GEOLOGÍA
Los valles glaciares muestran la existencia de uno muy grande que
cubrió toda la zona Andina superior a los 3.000 metros de altura y cuyos
casquetes de hielo se desprendieron en lenguas que alcanzaron hasta las
hoyas.
La parte superior de estos valles se caracteriza por la gran cantidad
de lagunas de diversos tamaños, que se han formado en irregularidades
labradas por el hielo en la roca andesítica.
En el Cajas existen rocas volcánicas de edad cretácica. En la zona,
las características geológicas representan los períodos Mesozoico y
Cuaternario.

SUELOS
Predominan los de origen volcánico con una profundidad de 25 a 40
cm., gran acumulación de materia orgánica, pero con afloramientos
rocosos o superficiales. La mayoría de las rocas se encuentra a menos de
50 cm. de la superficie. El régimen de humedad corresponde a periódico,
debido a la presencia permanente de lluvias o condensación de las nubes
en contacto con la vegetación herbácea.
En los valles estrechos no ocupados por cuerpos de agua, se
encuentran suelos orgánicos solos o asociados; corresponden a las áreas
conocidas como pantanos o turberas. Estos suelos son los más importantes
del área, debido a la gran capacidad de acumulación y retención de
agua, constituyéndose en verdaderas reservas de humedad que se mantienen
aún en períodos prolongados de sequía dando origen a pequeñas
corrientes de agua.

VEGETACIÓN
La flora representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques
que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño (10 m); chaparros, que
son especies vegetales de hasta cinco metros de altura; praderas,
bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales con la especie
predominante que es la paja.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El Parque Nacional Cajas tiene gran cantidad formaciones que regulan y
conservan los recursos hídricos, sistemas acuáticos que se encuentran
en algunas etapas de evolución. Se pueden mencionar a las lagunas
Oligotróficas, de aguas profundas, con líneas costaneras escarpadas,
baja concentración de nutrientes y productividad biológica, poco
sedimento y alta transparencia; las Mesotróficas, con profundidades
entre los cinco y 10 metros, concentraciones moderadas de nutrientes y
productividad biológica relativamente alta; las Eutróficas de poca
profundidad, con alta concentración de nutrientes, productividad
biológica alta, transparencia baja y concentración de sedimentos en el
fondo; los estanques, que son cuerpos de agua de baja profundidad, con
alta concentración de nutrientes y transparencia baja; y, las ciénegas
que son cuerpos de agua completamente llenos de sedimentos orgánicos
saturados, agua ácida, con vegetación como las juncáceas.

Es una comuna que está ubicada en las costas ecuatorianas de la provincia de Santa Elena y por donde pasa la carretera de la Ruta del Sol. A 200 Km de la ciudad de Guayaquil. Llamada así por estar ubicada en una ensenada rodeada por cerros, y vegetación al pie del mar.
Montañita es una playa mágica.
La combinación de una ola derecha perfecta, arena dorada y vegetación tropical hicieron de este lugar un paraíso playero desde hace décadas, cuando ni siquiera se lo podía detectar en los mapas de Ecuador.
Es que Montañita se hizo conocido muy lentamente como una playa únicamente para correr Tabla Hawaiana, con sólo un par de rústicas casas de pescadores nativos de la zona y algún tablista en carpa.
Luego con el tiempo, Montañita comenzó a levantarse con casas de veraneo, pequeños hoteles y restaurantes rústicos, creado por guayaquileños y algunos extranjeros que se enamoraron de este lugar y quisieron establecerse ahí, desde surfers a personas que gustaban del trópico, el mar, el agua tibia y la paz de Montañita.
Hoy en día Montañita es un balneario multicultural, con turistas de todo el mundo que gozan desde unas lecciones de surf hasta una pizza con camarones.
La vida nocturna es un tema aparte en Montañita: bares que se transforman en discotecas y música en las esquinas principales del balneario, gracias a los artesanos y músicos que siempre deciden quedarse en Montañita un tiempo mayor de lo pensado.

TURISMO
En los años 1960, el lugar se convirtió en un punto de encuentro para gente, usualmente extranjera, vinculada o inspirada en el movimiento hippie y en otros movimientos alternativos, para la diversión, el descanso y el contacto con la naturaleza. En esos tiempos hubo alguna afinidad entre la vida alternativa de estos visitantes -tanto nacionales como extranjeros- y la estructura y organización comunitaria y autónoma de la aldea.
Las construcciones en Montañita siguen manteniendo un estilo rústico de la costa, a base de caña y paja, aunque en la actualidad los hostales y casas de hospedaje comunitarios gozan de comodidades para el turista, como agua caliente y potable.

En la actualidad el panorama de esta playa ha cambiado mucho por la llegada de alumbrado y alcantarillado públicos, a pesar de que se puede encontrar aún unos cuantos visitantes con formas de vida alternativas o subculturales.
SU GASTRONOMÍA
Montañita cuenta con muchos de lugares para comer, restaurantes especializados:
• Gastronomía de la Costa ecuatoriana
• Parrilladas
• Comida Vegetariana
• Pizzerías
• Comida Internacional
• Panaderías

BAR & RESTAURANTES
Algunos de sus restaurantes ofrecen en sus menús platos para vegetarianos.
El restaurante mas escogido por los locales y turistas es el “Happy Donkey House”. Ofrecen una gran variedad de comida local e internacional. Se destacan por sus exquisitas creaciones culinarias y ambiente hospitalario.
Montañita se jacta de ser un lugar donde la variedad culinaria sorprende a más de algún incrédulo turista. Desde pizzas vegetarianas a un delicioso spaghetti con camarones, la lista de restaurantes y platos en Montañita es larga.
Como buen pueblito costero, la mayoría de los lugares para comer tienen una carta a base de pescados y mariscos, muchos a precios convenientes, ofreciendo por ejemplo: una sopa de verduras como entrada y como segundo un pescado con arroz, plátanos fritos y ensalada desde US$3.

Otro punto importante son las frutas. Es prácticamente una religión aquí en Montañita tomar un buen desayuno a base de piña, plátanos, papayas con yogurt y granola, nutritivo alimento que los restaurantes ofrecen desde las 8h00 hasta antes de almuerzo.
En cuanto a bar y tragos se refiere, Montañita no te va a defraudar. La deliciosa mezcla de licores con jugos de frutas, dan como resultado tentadores daikiris o engañadoras piñas coladas. La oferta de bares es amplia: puedes tomar una cerveza en un lugar con buen reggae de fondo y luego caminar a la vereda de al frente y disfrutar de un buen video de surf con música electrónica.
![]() |
Muchos restaurantes se transforman en bares, y muchos bares luego se transforman en discotecas… todo puede pasar en Montañita. Los turistas vienen aquí a gozar de la playa, pero también vienen porque saben que las noches en Montañita son increíbles, especiales.
HOSPEDAJES Y CABAÑAS QUE MONTANITA.COM RECOMIENDA: - TIKILIMBO
- HOSTAL ROSA MÍSTICA
- BALSA&TOTORA
- HANGA ROA
- SOLE MARE
- ARENA GUADUA
- INTIÑAN
- HOSTAL KUNDALINI

ACERCA DE LAS TEMPORADAS
Año nuevo y carnavales ecuatorianos (a fines de febrero) son las temporadas más altas en Montañita. Hay que hacer reservas por anticipado y los precios de alojamiento suben al doble.
Temporadas semi altas son enero, febrero y marzo, con mucha gente de Guayaquil y de Sudamérica, con precios similares a las temporadas bajas, pero con los hoteles en su capacidad casi completa.
Casi todos los fines de semana del año los hoteles y hospedajes llegan a su capacidad casi completa.

DATOS ÚTILES SOBRE ALOJAMIENTO
En Montañita puedes encontrar alojamiento desde US$5 hasta US$50 por noche por persona.
Casi todos los hoteles y hospedajes cuentan con agua y luz eléctrica.
Hay alojamientos en orillas del mar, en el pueblo y algunos en los cerros, elige el que más te gusta!

Playa Los Frailes
Los Frailes es una playa curva, en forma de ensenada, encarando al
oeste, con horizonte completamente despejado. Al oeste se encuentra
rodeado de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la
quebrada correspondiente a la desembocadura del Río Las Pampas, las
colinas se retiran para la parte posterior.
La vegetación existente corresponde a formaciones vegetales primarias, las mismas que al momento están desapareciendo en Manabí.
La arena de la Playa los Frailes es fina y contiene algas en su superficie, es de color gris verdosa, con conchillas y zona de canto rodado en la orilla.
Esta playa se abre hacia el norte completamente despejado, hacia el sur toda la zona elevada de acantilados está completamente dominada por la ciudad y hacia el sur oeste el paisaje está dominado por la zona de acantilados, hacia el oeste está completamente dominada por la presencia del rompe olas portuario.

UBICACIÓN
Los Frailes tiene una playa linda solitaria se encuentra ubicado en el suroccidente de Portoviejo.
EXTENSIÓN
La Playa de “Los Frailes” tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta Los Frailes.
CLIMA
El clima en Playa de Los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados.

FLORA
Entre las plantas nativas de esta zona encontramos: rastreras, ojo de buey, pechiche marino, moyuyo, arrayán, verdolaga marina, cactus, salado, forra y árboles de manzanillo, los cuales se pueden encontrar atrás de las dunas

FAUNA
En los alrededores de esta playa se pueden encontrar pelícanos, gallinazos, garza blanca, gaviota, caracoles, cangrejos, entre otras.
Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas de esta playa
Patas azules, Fragatas y pelícanos.


ATRACTIVOS
• Según muchos, la Playa Los Frailes más hermosa de Ecuador. Ubicado dentro del Parque, esta pequeña playa de aguas cristalinas ofrece curiosas formaciones rocosas, además de una pequeña travesía previa por un bosque seco. Existe un mirador donde se puede apreciar el esplendor de la zona y el Islote Sucre.
• Es una playa curva, en forma de ensenada, al oeste se encuentra rodeado de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la quebrada correspondiente a la desembocadura del Río Las Pampas, las colinas se retiran para la parte posterior. La arena de la Playa los Frailes es fina y contiene algas en su superficie, es de color gris verdosa, con conchillas y zona de canto rodado en la orilla, es la playa más bonita del Parque Nacional Machalilla.


LEYENDAS
Los Gigantes de Sumpa En tiempos muy lejanos, tan distantes que ni el más viejo de los narradores de cuentos y leyendas podría precisar, había en la población de Sumpa (lo que hoy es el cantón de Santa Elena) una especie de rey o cacique, muy admirado y respetado por su valentía y talento, a quien llamaban TUMBE.
Dicen las leyendas, que inmediatamente acabado el Diluvio Universal, llegaron a Sumpa algunos de los primeros hombres que repoblaron la Tierra. Y como la encontraron buena para la vida humana y pródiga para la agricultura y pesca, se establecieron desde la orilla del mar, hasta bien avanzado el interior.
Tumbe tenía dos hijos, Quitumbe y Otoya. Como era un gobernante emprendedor y ambicioso, envió en expedición a Quitumbe, con el encargo de descubrir nuevas tierras y añadirlas a su reino. Y Quitumbe las descubrió, tanto al norte, como al sur. Fundó el pueblo de Tumbes y puso los cimientos de algunas ciudades importantes como la que después sería la bella
Quito
Catari, un antiguo narrador de historias, de esos que antes de la llegada de los españoles eran llamados quipucamayos, afirmaba que Quitumbe dejó un descendiente llamado Guayanay, padre de Atau, quien a su vez engendró a Manco Capac, primer monarca del Perú.
En un pequeño cerro de amplia plataforma, ubicado cerca de lo que hoy es el balneario de
Salinas., establecieron los gigantes su residencia, en una especie de fortaleza hecha con piedra de la zona. Desde allí partían en periódicas excursiones que arrasaban cuanto hallaban al paso: hombres, rebaños, sembríos, viviendas, todo desaparecía bajo sus plantas. Un día invadieron la residencia del cruel Otoya y le quitaron la vida.
Varias veces hicieron frente los valerosos sumpeños a los gigantes. Pero fue vano sacrificio; equivalía a pelear armado con una aguja frente a alguien que llevaba una espada o una lanza.
Esos actos valientes terminaron siempre en desbandada despavorida de los naturales. En respuesta aquella resistencia, los gigantes aumentaron su crueldad. Disgregaron a los sumpeños, obligándolos a esconderse en la montaña o en cuevas conocidas únicamente por ellos.
Vino éste armado de una flecha incandescente, con la que liquidó a los invasores. De los gigantes grandes como casas y crueles como fieras, quedaron únicamente huesos calcinados, que fueron cubiertos por la tierra. Osamentas que en diversas oportunidades han sido descubiertas por arqueólogos y atribuidas a animales que habitaron el planeta antes del Diluvio.
Con aquel acto de justicia de Pachacámac., los sumpeños recobraron su tierra y la felicidad.
La vegetación existente corresponde a formaciones vegetales primarias, las mismas que al momento están desapareciendo en Manabí.
La arena de la Playa los Frailes es fina y contiene algas en su superficie, es de color gris verdosa, con conchillas y zona de canto rodado en la orilla.
Esta playa se abre hacia el norte completamente despejado, hacia el sur toda la zona elevada de acantilados está completamente dominada por la ciudad y hacia el sur oeste el paisaje está dominado por la zona de acantilados, hacia el oeste está completamente dominada por la presencia del rompe olas portuario.

UBICACIÓN
Los Frailes tiene una playa linda solitaria se encuentra ubicado en el suroccidente de Portoviejo.
EXTENSIÓN
La Playa de “Los Frailes” tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta Los Frailes.
CLIMA
El clima en Playa de Los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados.

FLORA
Entre las plantas nativas de esta zona encontramos: rastreras, ojo de buey, pechiche marino, moyuyo, arrayán, verdolaga marina, cactus, salado, forra y árboles de manzanillo, los cuales se pueden encontrar atrás de las dunas

FAUNA
En los alrededores de esta playa se pueden encontrar pelícanos, gallinazos, garza blanca, gaviota, caracoles, cangrejos, entre otras.
Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas de esta playa
Patas azules, Fragatas y pelícanos.


ATRACTIVOS
• Según muchos, la Playa Los Frailes más hermosa de Ecuador. Ubicado dentro del Parque, esta pequeña playa de aguas cristalinas ofrece curiosas formaciones rocosas, además de una pequeña travesía previa por un bosque seco. Existe un mirador donde se puede apreciar el esplendor de la zona y el Islote Sucre.
• Es una playa curva, en forma de ensenada, al oeste se encuentra rodeado de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la quebrada correspondiente a la desembocadura del Río Las Pampas, las colinas se retiran para la parte posterior. La arena de la Playa los Frailes es fina y contiene algas en su superficie, es de color gris verdosa, con conchillas y zona de canto rodado en la orilla, es la playa más bonita del Parque Nacional Machalilla.


LEYENDAS
Los Gigantes de Sumpa En tiempos muy lejanos, tan distantes que ni el más viejo de los narradores de cuentos y leyendas podría precisar, había en la población de Sumpa (lo que hoy es el cantón de Santa Elena) una especie de rey o cacique, muy admirado y respetado por su valentía y talento, a quien llamaban TUMBE.
Dicen las leyendas, que inmediatamente acabado el Diluvio Universal, llegaron a Sumpa algunos de los primeros hombres que repoblaron la Tierra. Y como la encontraron buena para la vida humana y pródiga para la agricultura y pesca, se establecieron desde la orilla del mar, hasta bien avanzado el interior.
Tumbe tenía dos hijos, Quitumbe y Otoya. Como era un gobernante emprendedor y ambicioso, envió en expedición a Quitumbe, con el encargo de descubrir nuevas tierras y añadirlas a su reino. Y Quitumbe las descubrió, tanto al norte, como al sur. Fundó el pueblo de Tumbes y puso los cimientos de algunas ciudades importantes como la que después sería la bella
Quito
Catari, un antiguo narrador de historias, de esos que antes de la llegada de los españoles eran llamados quipucamayos, afirmaba que Quitumbe dejó un descendiente llamado Guayanay, padre de Atau, quien a su vez engendró a Manco Capac, primer monarca del Perú.
En un pequeño cerro de amplia plataforma, ubicado cerca de lo que hoy es el balneario de
Salinas., establecieron los gigantes su residencia, en una especie de fortaleza hecha con piedra de la zona. Desde allí partían en periódicas excursiones que arrasaban cuanto hallaban al paso: hombres, rebaños, sembríos, viviendas, todo desaparecía bajo sus plantas. Un día invadieron la residencia del cruel Otoya y le quitaron la vida.
Varias veces hicieron frente los valerosos sumpeños a los gigantes. Pero fue vano sacrificio; equivalía a pelear armado con una aguja frente a alguien que llevaba una espada o una lanza.
Esos actos valientes terminaron siempre en desbandada despavorida de los naturales. En respuesta aquella resistencia, los gigantes aumentaron su crueldad. Disgregaron a los sumpeños, obligándolos a esconderse en la montaña o en cuevas conocidas únicamente por ellos.
Vino éste armado de una flecha incandescente, con la que liquidó a los invasores. De los gigantes grandes como casas y crueles como fieras, quedaron únicamente huesos calcinados, que fueron cubiertos por la tierra. Osamentas que en diversas oportunidades han sido descubiertas por arqueólogos y atribuidas a animales que habitaron el planeta antes del Diluvio.
Con aquel acto de justicia de Pachacámac., los sumpeños recobraron su tierra y la felicidad.
Parque Nacional Cajas.....
El Parque Nacional Cajas tiene una extensión de casi 30 mil hectáreas
de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos
tamaños. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva,
que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas, la
especie piscícola más importante del Parque. En este maravilloso paraje
de a naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves,
algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo
de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.

UBICACIÓN
El Parque Nacional Cajas, de 29.000 has, integra la cordillera occidental de los Andes y está ubicado en la provincia del Azuay, 34 Km. al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, los 2° 42′ y 2° 58′ de latitud sur y los 79° 05′ y 79° 25′ de longitud oeste.
El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí, San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes, valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos nacionales de conservación y protección de culturas valiosísimas.
En el área del Cajas se encuentra el único reducto de Bosque Nublado del Austro (bosque pluvial Montado), ubicado entre las lagunas de Llaviuco y Taitachugo. Como especies que crecen en altitudes mayores se encuentran rodales puros de quinua (Polylepis) o árbol de papel, entre otras.
Entre los mamíferos del Parque, están los venados, las yamala (Mazama rufina), las anaz (Conepatus quitensis), el guagur o puerco espín, las guatusas, los conejos y el raposo, entre otros.

Entre las aves están el cóndor, la perdiz, el cuchipau (Gallinago sp.), el curiquinga, el chaupau (Gallaria quitensis), el mirlo, la pava de monte, etc. La riqueza más sobresaliente del Parque Nacional Cajas, constituye sin lugar a dudas sus lagunas, junto a las que viven varios tipos de comunidades. Esta riqueza hídrica se refleja en más de 232 lagunas, que dan origen a los ríos Yanuncay y Tome bamba, que atraviesan la ciudad de Cuenca. El Tome bamba abastece del agua que para su potabilización requieren la ciudad y sus alrededores.
Casi en su totalidad la superficie del Parque Nacional se encuentra en estado natural, a excepción del sector de Surocucho que pertenece a la ETAPA.
FLORA
En el Parque se han identificado cuatro zonas de vida
EL BOSQUE HÚMEDO MONTAÑO
Es el área correspondiente a Surocucho, en 1a frontera noreste, entre los 2.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 60 a 70 hectáreas de bosque primario, considerado el único en este sector del país y árboles de tamaño regular como el pichul. Guabisay, sasar, chachacoae y otros; además de una gran variedad de epifitas, bromelias y helechos.

EL BOSQUE PLUVIAL MONTAÑO
Entre los 2.900 y 3.400 metros de altitud, con árboles residuales de guabisay (Podocarpus ), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp), quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos, musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros.
El bosque Chaparro esta compuesto por especies representativas como el gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp).
EL BOSQUE PLUVIAL SUBALPINO
Entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones del orden de 1.000 mm, su principal vegetación son los pajonales. La mayor extensión de la zona, asociada con plantas leñosas como la chuquiragua, el cubilán, el jalo y el ciprés de cerro. Es el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de lagunas. En una mínima área boscosa, se encuentran remanentes de especies como la quinua negra y tushig, asociados con la chachacoma de altura, shusupillo y chuquiragua. El sotobosque se compone de musgos, gulag de agua y sacha oca.

Entre las plantas herbáceas encontramos a la sarashima, sara morocho. Sacha lechuga y ñachag.
EL BOSQUE MUY HÚMEDO ALPINO
Formado de picos y elevaciones que sobrepasan los 4.200 metros sobre el nivel del mar y su principal vegetación es la paja, asociada en algunas zonas con el ciprés de cerro y la arquitecta.
FAUNA
Entre las principales especies de la fauna están el puma, hurí, raposo, chucurillo, añaz, zorro, guatusa, conejo, rata, ratón, augur, venado, yamala, danta, oso de anteojos y murciélago.
Las aves identificadas son el halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal, curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, gaviota, golondrina, lechuza, mirlo, pájaro carpintero y patos zhiro, blanco, amarillo y de ala azul, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, quilico, torcaza, tórtola, tuga y quinde de la chuquiragua.
Entre los vertebrados que se encuentran en el Cajas están los anfibios y reptiles; en las lagunas hay truchas de diferentes especies; existen también crustáceos, diplópodos, chilopodos, arácnidos e insectos que forman parte de 1a familia de los invertebrados.


GEOLOGÍA
Los valles glaciares muestran la existencia de uno muy grande que cubrió toda la zona Andina superior a los 3.000 metros de altura y cuyos casquetes de hielo se desprendieron en lenguas que alcanzaron hasta las hoyas.
La parte superior de estos valles se caracteriza por la gran cantidad de lagunas de diversos tamaños, que se han formado en irregularidades labradas por el hielo en la roca andesítica.
En el Cajas existen rocas volcánicas de edad cretácica. En la zona, las características geológicas representan los períodos Mesozoico y Cuaternario.

SUELOS
Predominan los de origen volcánico con una profundidad de 25 a 40 cm., gran acumulación de materia orgánica, pero con afloramientos rocosos o superficiales. La mayoría de las rocas se encuentra a menos de 50 cm. de la superficie. El régimen de humedad corresponde a periódico, debido a la presencia permanente de lluvias o condensación de las nubes en contacto con la vegetación herbácea.
En los valles estrechos no ocupados por cuerpos de agua, se encuentran suelos orgánicos solos o asociados; corresponden a las áreas conocidas como pantanos o turberas. Estos suelos son los más importantes del área, debido a la gran capacidad de acumulación y retención de agua, constituyéndose en verdaderas reservas de humedad que se mantienen aún en períodos prolongados de sequía dando origen a pequeñas corrientes de agua.

VEGETACIÓN
La flora representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño (10 m); chaparros, que son especies vegetales de hasta cinco metros de altura; praderas, bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales con la especie predominante que es la paja.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El Parque Nacional Cajas tiene gran cantidad formaciones que regulan y conservan los recursos hídricos, sistemas acuáticos que se encuentran en algunas etapas de evolución. Se pueden mencionar a las lagunas Oligotróficas, de aguas profundas, con líneas costaneras escarpadas, baja concentración de nutrientes y productividad biológica, poco sedimento y alta transparencia; las Mesotróficas, con profundidades entre los cinco y 10 metros, concentraciones moderadas de nutrientes y productividad biológica relativamente alta; las Eutróficas de poca profundidad, con alta concentración de nutrientes, productividad biológica alta, transparencia baja y concentración de sedimentos en el fondo; los estanques, que son cuerpos de agua de baja profundidad, con alta concentración de nutrientes y transparencia baja; y, las ciénegas que son cuerpos de agua completamente llenos de sedimentos orgánicos saturados, agua ácida, con vegetación como las juncáceas.


UBICACIÓN
El Parque Nacional Cajas, de 29.000 has, integra la cordillera occidental de los Andes y está ubicado en la provincia del Azuay, 34 Km. al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, los 2° 42′ y 2° 58′ de latitud sur y los 79° 05′ y 79° 25′ de longitud oeste.
El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí, San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes, valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos nacionales de conservación y protección de culturas valiosísimas.
En el área del Cajas se encuentra el único reducto de Bosque Nublado del Austro (bosque pluvial Montado), ubicado entre las lagunas de Llaviuco y Taitachugo. Como especies que crecen en altitudes mayores se encuentran rodales puros de quinua (Polylepis) o árbol de papel, entre otras.
Entre los mamíferos del Parque, están los venados, las yamala (Mazama rufina), las anaz (Conepatus quitensis), el guagur o puerco espín, las guatusas, los conejos y el raposo, entre otros.

Entre las aves están el cóndor, la perdiz, el cuchipau (Gallinago sp.), el curiquinga, el chaupau (Gallaria quitensis), el mirlo, la pava de monte, etc. La riqueza más sobresaliente del Parque Nacional Cajas, constituye sin lugar a dudas sus lagunas, junto a las que viven varios tipos de comunidades. Esta riqueza hídrica se refleja en más de 232 lagunas, que dan origen a los ríos Yanuncay y Tome bamba, que atraviesan la ciudad de Cuenca. El Tome bamba abastece del agua que para su potabilización requieren la ciudad y sus alrededores.
Casi en su totalidad la superficie del Parque Nacional se encuentra en estado natural, a excepción del sector de Surocucho que pertenece a la ETAPA.
FLORA
En el Parque se han identificado cuatro zonas de vida
EL BOSQUE HÚMEDO MONTAÑO
Es el área correspondiente a Surocucho, en 1a frontera noreste, entre los 2.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 60 a 70 hectáreas de bosque primario, considerado el único en este sector del país y árboles de tamaño regular como el pichul. Guabisay, sasar, chachacoae y otros; además de una gran variedad de epifitas, bromelias y helechos.

EL BOSQUE PLUVIAL MONTAÑO
Entre los 2.900 y 3.400 metros de altitud, con árboles residuales de guabisay (Podocarpus ), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp), quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos, musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros.
El bosque Chaparro esta compuesto por especies representativas como el gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp).
EL BOSQUE PLUVIAL SUBALPINO
Entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones del orden de 1.000 mm, su principal vegetación son los pajonales. La mayor extensión de la zona, asociada con plantas leñosas como la chuquiragua, el cubilán, el jalo y el ciprés de cerro. Es el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de lagunas. En una mínima área boscosa, se encuentran remanentes de especies como la quinua negra y tushig, asociados con la chachacoma de altura, shusupillo y chuquiragua. El sotobosque se compone de musgos, gulag de agua y sacha oca.

Entre las plantas herbáceas encontramos a la sarashima, sara morocho. Sacha lechuga y ñachag.
EL BOSQUE MUY HÚMEDO ALPINO
Formado de picos y elevaciones que sobrepasan los 4.200 metros sobre el nivel del mar y su principal vegetación es la paja, asociada en algunas zonas con el ciprés de cerro y la arquitecta.
FAUNA
Entre las principales especies de la fauna están el puma, hurí, raposo, chucurillo, añaz, zorro, guatusa, conejo, rata, ratón, augur, venado, yamala, danta, oso de anteojos y murciélago.
Las aves identificadas son el halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal, curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, gaviota, golondrina, lechuza, mirlo, pájaro carpintero y patos zhiro, blanco, amarillo y de ala azul, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, quilico, torcaza, tórtola, tuga y quinde de la chuquiragua.
Entre los vertebrados que se encuentran en el Cajas están los anfibios y reptiles; en las lagunas hay truchas de diferentes especies; existen también crustáceos, diplópodos, chilopodos, arácnidos e insectos que forman parte de 1a familia de los invertebrados.


GEOLOGÍA
Los valles glaciares muestran la existencia de uno muy grande que cubrió toda la zona Andina superior a los 3.000 metros de altura y cuyos casquetes de hielo se desprendieron en lenguas que alcanzaron hasta las hoyas.
La parte superior de estos valles se caracteriza por la gran cantidad de lagunas de diversos tamaños, que se han formado en irregularidades labradas por el hielo en la roca andesítica.
En el Cajas existen rocas volcánicas de edad cretácica. En la zona, las características geológicas representan los períodos Mesozoico y Cuaternario.

SUELOS
Predominan los de origen volcánico con una profundidad de 25 a 40 cm., gran acumulación de materia orgánica, pero con afloramientos rocosos o superficiales. La mayoría de las rocas se encuentra a menos de 50 cm. de la superficie. El régimen de humedad corresponde a periódico, debido a la presencia permanente de lluvias o condensación de las nubes en contacto con la vegetación herbácea.
En los valles estrechos no ocupados por cuerpos de agua, se encuentran suelos orgánicos solos o asociados; corresponden a las áreas conocidas como pantanos o turberas. Estos suelos son los más importantes del área, debido a la gran capacidad de acumulación y retención de agua, constituyéndose en verdaderas reservas de humedad que se mantienen aún en períodos prolongados de sequía dando origen a pequeñas corrientes de agua.

VEGETACIÓN
La flora representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño (10 m); chaparros, que son especies vegetales de hasta cinco metros de altura; praderas, bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales con la especie predominante que es la paja.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El Parque Nacional Cajas tiene gran cantidad formaciones que regulan y conservan los recursos hídricos, sistemas acuáticos que se encuentran en algunas etapas de evolución. Se pueden mencionar a las lagunas Oligotróficas, de aguas profundas, con líneas costaneras escarpadas, baja concentración de nutrientes y productividad biológica, poco sedimento y alta transparencia; las Mesotróficas, con profundidades entre los cinco y 10 metros, concentraciones moderadas de nutrientes y productividad biológica relativamente alta; las Eutróficas de poca profundidad, con alta concentración de nutrientes, productividad biológica alta, transparencia baja y concentración de sedimentos en el fondo; los estanques, que son cuerpos de agua de baja profundidad, con alta concentración de nutrientes y transparencia baja; y, las ciénegas que son cuerpos de agua completamente llenos de sedimentos orgánicos saturados, agua ácida, con vegetación como las juncáceas.

Ecuador
Es un pais que
posee grandes lugares turisticos de interes ya que posee una gran
riqueza en flora, fauna, geografia y destinos culturales destacados,
entre las zonas mas representativas tenemos: Galapagos, destinos de
costa, andes y amazonia.
Entre los lugares mas destacados tenemos
en primer lugar las Islas Galapagos ubicadas a 972 km de la costa de
Ecuador, en esta zona podemos apreciar especies de flora y fauna
totalemte unicas. Este lugar ha sido declarado por la Unesco como
patrimonio natural de la humanidad, el 98% del territorio de las Islas
se encuentra protegido.
La capital de Galapagos es Puerto
Baquerizo Moreno que se encuentra en la Isla San Cristobal, entre sus
atractivos principales tenemos a la laguna el Junco, el Leon Dormido, la
Isla Lobos y el Cerro Tijeretas. En la isla Santa Cruz se encuentra la
estacion cientifica Charles Darwin la cual viene desarrollando varios
proyectos de preservacion, en este lugar podemos apreciar a las longevas
tortugas gigantes llamadas galapagos (las cuales viven un promedio de
150 años). Su zona marina es una de las mas destacadas a nivel mundial
para practicar buceo de superficie y de profundidad.
Otro lugar importante es la ciudad de
Quito ya que al ser la capital de la Republica cuenta con una gran
variedad de infraestructura turistica, entre los lugares mas destacados
tenemos su famoso centro historico, con diferentes iglesias y museos de
la epoca colonial, en las afueras de la ciudad tenemos la loma del
Panecillo en donde podremos apreciar la estatua de la Virgen de Quito,
se recomienda ir al atardecer para poder apreciaer la majestuosidad de
la ciudad y la iluminacion de la zona. Tambien podemos subir al
Teleferico para conocer Cruz Loma (ubicado a 4200 m.s.n.m.) en este
recorrido podremos tener una vista expectacular de toda la ciudad, se
recomienda ir en un dia despejado para poder aprovechar buenas tomas
fotograficas. En las afueras de la ciudad se encuentra el famoso
monumento a la linea ecuatorial ubicada en la zona conocida como la
Mitad del Mundo.
Para los amantes de la aventura a unas 2 horas de Quito en auto podemos visitar Mindo
el cual es una zona para practicar canopy de una forma muy segura a un
precio muy economico, en cada tour tenemos la posibilidad de cruzar
muchas montañas suspendidos en un cable a muchos metros de altura
(cada tour dura un aprox de 3 -5 horas). Esta es una experiencia muy
recomendada ya que hay varias compañias que prestan este servico en la
zona y cuentan con muy buenos equipos de seguridad.
Otro destino destacado es Guayaquil
la cual es la mas ciudad poblada y desarrollada del pais ya que por su
ubicaicon estrategica frente a la costa cuenta con una gran
infraestructura turistica, cadenas hoteleras y resorts con sistemas
todo incluido, entre los lugares mas representativos podemos visitar su
famoso Malecon 2000 lugar en donde se pueden disfrutar de grandes
monumentos de la historia de Guayaquil, jardines, fuentes, museos,
centros comerciales ademas de poder abordar enbarcaciones para realizar
paseos por el rio Guayas. Tambien podemos visitar el barrio las Peñas
que es uno de los lugares mas antiguos de la ciudad pero que se ha
tranformado en los ultimos años en una de los principales atractivos de
la zona. Entre otros sitios destacados tenemos el Parque Historico de
Guayaquil, el Parque el Lago, Puerto Hondo, Cerro Blanco y Cerro
Santana.
Entre los destinos de Andes destacados
tenemos la avenida de los volcanes en donde podremos encontrar varios
volcanes siendo el mas representativo el Cotopaxi (5897 m.s.n.m) que
es el volcan activo mas alto del mundo. Tambien tenemos la reserva del
Angel y al sur el parque nacional del Cajas.
Entre los destinos de selva tenemos
muchos lugares para realizar excursiones por la Amazonia entre los mas
destacados tenemos los Parques Nacionales Yasuni y Sumaco-Napo, la
cascada de San Rafael ademas de el canopy Sacha Lodge.



No hay comentarios:
Publicar un comentario